miércoles, 1 de junio de 2016

Artículo final sobre la didáctica de la lengua y la literatura

 

Lo primero que he de decir es que después de cursar por segunda vez esta asignatura, pero esta vez en educación primaria, he de decir que el lenguaje es la base de todos los conocimientos, ya que es gracias a él mediante el cual podemos comunicarnos y representar las cosas.

Nosotras como futuras maestras, tenemos la obligación de conocer las diferentes teorías y metodologías de la lectoescritura con el  propósito de aplicar aquellas que desde nuestro punto de vista sean las más eficaces a la hora de abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en el aula.

Ya que es la segunda reflexión que hago en relación a esta asignatura me gustaría decir, que esta reflexión dista mucho de la que realicé en infantil por varios motivos: la experiencia vivida desde entonces dentro del aula, la experiencia con otros profesores de la materia y la ilusión de por fin este año finalizar ambas carreras.
Considero que el lenguaje es mucho más importante de lo que creemos, porque es algo que no valoramos como se merece, pero este año en las prácticas en educación primaria en un colegio ordinario, pero que también iban niños sordos, me di cuenta de repente de la importancia real que tiene; durante la mayor parte del tiempo de nuestro día a día estamos utilizándolo y si de repente nos encontramos con una persona con la cual no podemos comunicarnos entramos en un colapso mental, ya que es ahí cuando decimos ¿y ahora?, eso fue algo parecido a lo que me sucedió en este colegio, yo sabía que era un reto que necesitaba y quería afrontar, pero muchas veces la impotencia de querer y no poder me superaba, hasta que llegó un momento en el que dije que eso no podía ser que si yo quería comunicarme aunque estuviera aprendiendo el lenguaje de signos podría hacerlo de otras formas.
Con esto lo que quiero decir es que no debemos de pasar por alto el aprendizaje y enseñanza del lenguaje, puesto que es importante que ayudemos y guiemos a nuestros alumnos a hacer un buen uso del mismo.

Tema 1- Lenguaje, lengua y comunicación oral

Este tema, me ha ayudado a entender y poder poner en práctica estrategias con niños que no atienden o que están continuamente interrumpiendo. Es un tema muy práctico en el día a día dentro del aula.
Las estrategias, objetivos y recomendaciones que propongan en el texto tienen que estar presente en cualquiera de los tipos de comunicación que utilizamos para trabajar la comunicación oral.

Tema 2 - Comunicación escrita: la lectura

La lengua escrita abarca tanto la lectura como la escritura, frecuentemente,  se asocia enseñar a leer y escribir con el término de alfabetizar.
La lectura tiene un papel fundamental en la educación. Hablar, escuchar, leer  y escribir son las cuatro habilidades lingüísticas básicas que el alumno debe  aprender, desarrollar y perfeccionar en las diferentes etapas educativas.
Elaborar esta actividad me ha resultado muy divertido, ya que creo que a lo largo de la carrera debería de haber más actividades de este tipo, porque al fin y al cabo es lo que nos ayuda a aprender a enseñar en un futuro. Además es súper interesante ver dentro del aula la evolución de los niños con este tipo de propuestas, porque realmente aprenden , pero aprenden jutnos y de forma significativa, aprender por algo, por algo que no está en un libro y implemente nos lo imponen.

Tema 3 - Comunicación escrita: la escritura

Me he permitido el coger estas dos reflexiones, ya que en su día me ayudaron con la actividad de este bloque y porque realmente es lo que más me dejó marcada del tema.

El enfoque actual sobre el desarrollo de la escritura en el aula de  primaria  puede recogerse en dos reflexiones:
1) Aprender a escribir es aprender a usar la lengua escrita en una gran  diversidad de situaciones. Las actividades humanas son en gran parte  verbales. La diversidad de dichas actividades tiene como consecuencia la  diversidad de las formas en que se expresan. La recurrencia de algunas actividades da lugar a formas de actividad verbal también recurrentes que  denominamos géneros discursivos.
2) La escuela ofrece, o  debería ofrecer, una gran diversidad de situaciones  de uso de la lengua escrita a lo largo de la escolaridad, algunas de ellas de gran complejidad, como por ejemplo las relacionadas con las diferentes  materias del currículo. Pero además la escuela debe plantearse también de
qué forma facilita a los alumnos el acceso a los géneros sociales: literarios, periodísticos, etc.

Yo pienso que si tenemos claras estas dos afirmaciones, tenemos mucho ganado como profesoras, al final nuestra principal preocupación debe de ser el aprendizaje y la felicidad de nuestros alumnos y es por ello, por lo que tenemos que plantearnos y mucho la forma de enseñar, porque leer un libro de texto y mandar deberes no es enseñar, eso cualquier persona podría hacerlo; debemos de entender que la motivación y la autoestima en el niño son dos claves fundamentales para poder conseguir que nuestros alumnos aprendan lo que tenemos planeado.

Tema 4 - El sistema de la lengua: ortografía y semántica.

Este tema ha sido todo un descubrimiento para mí. Me ha enseñado todos los recursos y materiales para que los niños interioricen la ortografía y la semántica.
Tener buena ortografía y manejar bien la semántica es imprescindible para mejorar en todas las habilidades de comunicación, sean orales o escritas, activas o pasivas. Hay que basar la enseñanza ortográfica en la lectura y escritura reflexivas y analíticas.
 Puesto que he utilizado el dictado como herramienta de trabajo en una delas actividades, he de decir que es importante la forma en la que hagamos el dictado y debemos de alejarnos del mero dictado tradicional de decir una parrafada y que los niños copien sin ningún tipo de sentido.
En cuanto a la semántica, me parece que aunque los niños de primaria hablan castellano con una fluidez que no tienen tan desarrollada en Infantil, todavía les falta muchísimo vocabulario y conocimientos de las relaciones entre las palabras que utilizan y sus significados.

Tema 5 – La morfosintaxis

Me ha sorprendido la cantidad de páginas que podemos encontrar para trabajar la morfología y sintaxis de manera divertida y lúdica, pero bueno tenemos que tener en cuenta que hoy en día los niños aprenden antes a utilizar un ipad que a coger el lápiz, por lo que también desde el profesorado debemos de actualizarnos y evolucionar, por eso esta actividad creo que nos es muy útil; aunque pienso que cuando esté trabajando en un colegio será cuando realmente obtenga un montón de herramientas debido a la experiencia y al día a día con los niños, porque también aprendemos de ellos e iré viendo y dándome cuenta de que quizás hay herramientas que creo que son muy buenas para enseñar y a lo mejor no lo son y viceversa

Bloque IV: El sistema de la lengua: ortografía y semántica 


ORTOGRAFÍA

 Es importante que desde pequeños enseñemos a los niños a escribir correctamente, yo personalmente pienso que esto es un tema que debemos de comenzar a tratar en educación infantil y continuar trabajándolo en primaria, siempre respetando la madurez de cada niño, porque muchas veces por forzar el aprendizaje del niño, lo único que hacemos es relentizar el progreso del niño . Por eso, este tipo de actividades me parecen muy interesantes para nosotros como futuros maestros.
 

   1.     Actividad y justificación 

La actividad que he elegido para trabajar la ortografía en el aula ha sido el dictado; antes de nada tenemos que saber que el dictado puede ser una buena herramienta siempre y cuando la utilicemos bien. Ya que si no se puede convertir en un método desmotivador tanto para el alumno como para el profesor. Es por ello que he decidido utilizar el dictado mudo o “bolsa mágica”. Con este tipo de actividad lo que quiero es poder trabajar en todas las asignaturas cosas comunes, es decir si en ciencias sociales estamos estudiando el medio ambiente, que en lengua también podamos hacerlo, o si en matemáticas estamos trabajando sobre las divisiones en lengua también. 

¿Por qué para primero de primaria?

He elegido el curso de primero de primaria, porque en estas edades en el apartado de lengua y literatura se trabaja:
        caligrafía legible y clara, dentro del cuadro.
·         Normas de ortografía:
ü       Mayúsculas al comienzo y después de punto y en los nombres y apellidos;
ü       Escritura correcta de trabadas;
ü       Ortografía natural (ga, gue, gui go gu, za, ce, ci, zo, zu, ca, que, qui, co, cu);
ü       Dictado de palabras.

También me resulta una actividad lúdica para los niños, ya que ellos mismos participan en ella y esto hace que llame su atención.

   2.     Preparación 

La preparación de esta actividad consiste en que la profesora cree una bolsa mágica, la cual debe de contener imágenes sobre cosas que como antes he dicho estemos trabajando en el aula en otras asignaturas. El primer día realizaremos una asamblea, en la cual la profesora explicará a sus alumnos la actividad y ellos podrán preguntar todas sus dudas.
El material que necesitaremos será:
-          Imágenes en tarjetas.
-          Bolsa de tela.

   3.     Puesta en práctica

Como acabo de comentar lo primero será explicar a nuestros alumnos en una asamblea la actividad que vamos a realizar, les contaremos que será una actividad que haremos a diario. Los primeros días será la profesora la que sacará las imágenes de la bolsa e irá enseñándoselas a los niños. Poco a poco irán los niños formando parte más activa de este proceso, serán ellos quienes saquen las imágenes de la bolsa, de forma ordenada cada día uno; y también podrán investigar en la recolecta de las imágenes, esto podrán hacerlo en la clase de informática, de esta forma hacemos que las asignaturas tengan objetivos comunes.
Haremos una sección en clase, en la cual los niños dejarán las imágenes que vayan sacando en función de la temática que estemos aprendiendo, y cada día llenaremos la bolsa mágica con 5 imágenes nuevas, de ello se encargará el niño o niña que le toque ser el encargado de enseñar las imágenes.
Cada día, cada niño en una hoja escribirá las palabras que vaya viendo en las imágenes y con todas esas hojas irá conformando un cuaderno, que llamaremos el cuaderno mágico. Cada niño al final del curso tendrá su cuaderno mágico, en el cual podrá ver su propia evolución en lo que a escritura se refiere.

    4.     Evaluación y autoevaluación de la profesora

La actividad la corregirá la profesora cada día, pero de la siguiente forma: en la hoja donde el niño realiza su dictado la profesora solo resaltará los aspectos positivos que ha conseguido el niño; por otro lado la profesora tendrá un cuaderno donde deberá de anotar en lo que ha mejorado y lo que debe de mejorar cada niño, para que pueda ver la evolución y sobre todo para que pueda ayudar a cada niño en sus dificultades de ortografía de forma personalizada.
Por mi parte, llevaré a cabo la siguiente autoevaluación:


SI
NO
OBSERVACIONES
¿Ha sido motivadora la actividad?



¿He conseguido mis objetivos iniciales?



¿Todos mis alumnos han participado por igual?



¿Se han divertido los niños?



¿Ha sido una actividad difícil?





SEMÁNTICA

 
Semántica es fundamental para una lengua , porque sin ella , no habría ninguna estructura real a un idioma.


   1.     Actividad y justificación 

He elegido para trabajar la semántica las sopas de letras, me resulta una herramienta divertida y entretenida para los niños. Con esta actividad se trabaja el orden de las letras para aprender y recordar palabras del vocabulario. Además estas sopas de letras las he enfocado a temas que me resultan importantes en estas edades, como pueda ser la amistad, la familia, la convivencia… entre otros. En esta actividad cada grupo deberá de utilizar en su sopa de letras 2 verbos, 2 adjetivos, 2 nombres y 2 adverbios. 

¿Por qué para niños de quinto de primaria?

He elegido a niños de quinto de primaria por el tipo de sopa de letras que quiero plantearen el aula; y porque el primer curso del último ciclo de primaria me parece un curso muy importante para consolidar ciertos aspectos de la semántica.
En el Currículum de la Comunidad de Madrid, dentro del  área de Lengua Castellana y Literatura, en el bloque 4, conocimiento de la lengua, dice que se trabaja:

  • Reconocer en el sustantivo la palabra nuclear del grupo nominal identificando todas palabras que lo integran.
  • Identificar los componentes básicos de cualquier situación comunicativa.

   2.     Preparación 

La preparación de la actividad consistirá en plantear un objetivo específico que será distinguir las diferentes categorías o niveles que tienen las palabras. Después cada grupo se juntará e investigará sobre el tema que les ha tocado, deberán de encontrar como he dicho antes 2 verbos, 2 adjetivos, 2 nombres, 2 adverbios para formas la sopa de letras.
Para esta actividad necesitaremos lo siguiente:
-          Reglas, lápices, rotuladores y folios.

    3.     Puesta en práctica

Para llevar a cabo esta actividad, formaremos grupos de 4 o 5 niños, estos grupos se crearan al azar. Cada grupo se encargará de realizar una sopa de letras de un tema en concreto de los que antes he mencionado:
-          - Medio ambiente
-          - Amistad
-        -   Familia
-          - Compañerismo
-          - Convivencia
Estos son algunos de los temas que podemos utilizar para hacer las sopas de letras.
Cada grupo de forma conjunta elegirá las palabras con las que crearán su sopa de letras y una vez hecha, repartiremos las sopas de letras por parejas (teniendo en cuenta que ningún miembro de la pareja haya realizado esa sopa de letras anteriormente en su grupo).



    4.     Evaluación y autoevaluación por parte de la profesora

Esta actividad la corregirán entre ellos, cada grupo corregirá las sopas de letras que corresponda a su temática. De esta forma fomentamos el trabajo cooperativo. Al final de la actividad les preguntaré si les ha gustado la actividad, que qué han aprendido, que si se han divertido y que si les ha resultado difícil.
Como en la actividad anterior realizaré una tabla de autoevaluación:


SI
NO
OBSERVACIONES
¿Han distinguido las categorías?



¿Les ha resultado interesante?



¿Les ha parecido divertida?



¿Han aprendido sobre los temas que hemos tratado?






 

Bloque 3: Comunicación escrita: la escritura  

Antes de empezar deberemos de tener en cuenta una serie de aspectos:

1. Mantener una postura adecuada

El primero de los consejos para mejorar la letra consiste en adoptar una postura correcta al escribir. La espalda recta y evitar acercar la cabeza al papel. La hoja de papel o el cuaderno debe estar ligeramente inclinada y la mano contraria que no escribe, debe estar sujetando la hoja de papel o el cuaderno.
Este es un aspecto que no se suele tener muy en cuenta y que puede parecer de poca importancia a la hora de analizar las causas de una letra ilegible, sin embargo, cuando la postura es adecuada y se mantiene, la letra puede empezar a mejorar.

2. Realizar correctamente la pinza digital

En segundo lugar se debe tomar el lápiz o el bolígrafo de la manera correcta. Esto es, haciendo una pinza con el dedo índice y pulgar y apoyando el útil de escritura en el dedo corazón, sin presionar demasiado.
Lo ideal es que los niños aprendan a realizar correctamente la pinza cuando inician la escritura, pero si la postura se ha viciado o no llegó a realizarse nunca, será necesario corregirla, aunque ahora cueste un poco más: es cuestión de habituarse a la postura.

3. Giros adecuados

La grafía de las letras debe realizarse con los giros adecuados y enlazarlas convenientemente. Al igual que ocurre con la pinza digital, estos giros se aprenden y automatizan cuando se inicia la escritura, pero si no ha sido así, es el momento de corregirlo.

4. Seleccionar el útil de escritura

El cuarto de los consejos para mejorar la letra consiste en seleccionar el útil de escritura que resulte más cómodo para escribir. En muchas ocasiones, el lapicero no es el aconsejable, solo por el hecho de que se pueda borrar lo escrito, ya que suele precisar más fuerza para escribir, lo cual hace que el chico se canse antes y la letra empiece a empeorar.
No existe una regla general para seleccionar el útil adecuado: se trata de ir probando hasta encontrar aquel con el que se escribe mejor. En unos casos son los bolígrafos convencionales, en otros son los de tinta líquida o de gel… Hay algunos niños que mejoran su grafía cuando usan una pluma estilográfica, ya que obliga a mantener cierta inclinación y postura para que la pluma escriba.

5. Elegir la pauta más favorable

El formato de pauta en el que se escribe también influye en la calidad de la letra. Normalmente las hojas de cuadritos no son buena elección para los que tienen dificultades, porque precisamente les produce mayor desorientación. Muchos niños escriben mejor sobre una línea. La doble pauta puede ayudar a algunos alumnos, pero para otros, les puede resultar demasiado asfixiante someterse a un espacio tan reducido.
En todo caso, en un artículo escrito en mi sección de pedagogía, escribía de manera más exhaustiva sobre esta cuestión. El artículo se titula “Consejos para elegir cuaderno en Primaria“. 

6. Enfrentarse a la propia escritura

Otro de los consejos para mejorar la letra consiste en enfrentar al chico a su propia escritura y que compruebe que ni él mismo la puede leer. Esta medida suele servir de especial motivación para afrontar la mejora de la grafía,  Un efecto similar sucede cuando son los compañeros los que tienen que enfrentarse a su escritura.

7. Espacios de buena letra

En algunos casos, los maestros, con la intención de corregir este problema o los mismos padres, hacéis borrar lo escrito o incluso arrancáis la hoja de los cuadernos para que vuelvan a repetir lo escrito, cuando la presentación o la letra eran de mala calidad. Como medida esporádica puede ayudar y corregir. Sin embargo, en los casos en los que hay dificultades importantes de base, no suele ser una medida efectiva y podéis comprobar que, a largo plazo, no hace mejorar; al contrario, puede minar la motivación para escribir.

8. Ejercicios de caligrafía

Finalmente, para terminar los ocho consejos para mejorar la letra, pueden proponerse ejercicios de caligrafía, aunque con algunas salvedades. Lo mejor es que la caligrafía sea una actividad preventiva que se realice en los primeros cursos de Primaria, primero y segundo. Esta era una costumbre que prácticamente ha desaparecido de la práctica escolar: al comienzo de la mañana dedicábamos no más de 15 minutos a realizar una plana de caligrafía. Cada uno a su ritmo y a su nivel.
La caligrafía se puede proponer, más allá de los 8 años en algunas circunstancias y con algunas condiciones. Puede proponerse como actividad de refuerzo, por ejemplo, en casa: realizar una hoja de caligrafía o menos incluso, todos los días. No es necesario hacer más, pero sí hacerlo a diario. Lo que suele ocurrir es que esta norma se incumple y la práctica no se hace todos los días.





Alumno de 2º de Primaria

Materiales y preparación

En primer lugar observaremos durante varios días si el niño cumple las pautas que he explicado anteriormente, si no es así lo apuntaremos para reforzarlo durante el tiempo en el que vayamos a trabajar con nuestro alumno.
Para poder llevar a cabo esta actividad, vamos a coger media hora diaria , para poder realizar las actividades.
Al tratarse de un niño de 7 u 8 años, sería conveniente que los materiales que utilizáramos sean folios de D-5 y lápices número 2.
Actividad

Nos sentaremos con Mario, que es el niño que tiene mala letra de nuestra tutoría; lo haremos al final de la clase y le preguntaremos si podemos hablar una cosa.
Una vez estemos solos le pediré que me lea un trocito de texto que escribió él un día en clase. Será el propio Mario quien me diga que no lo entiende bien , entonces le preguntaré que  qué le sucede. Mario nos dirá que no entiende ni su propia letra, es por eso que le comentaré que qué le parece si trabajamos para mejorar la letra.

Procedemos a explicarle en que consiste las actividades que vamos a trabajar:

En clase tenemos la costumbre de al final de cada día nos reunimos en asamblea en clase y sacamos  3 cosas nuevas que hayamos aprendido en el día y 3 cosas que nos han gustado que nos haya sucedido. Esta rutina es común y la realizamos entre todos. Normalmente es la profe quien escribe las ideas de los niños, pero le plantearemos a Mario la posibilidad de que sea él a partir de ahora quien lo escriba en un ahoja.
Le podemos hacer preguntas del tipo:
¿entiendes lo que escribiste?
¿es fácil para ti leer lo que pones en tus actividades?
¿qué se te ocurre que podemos hacer?
¿qué te cuesta más de la escritura?
Mario tengo una idea ¿por qué no eres el encargado de recopilar las ideas que saquemos cada día?
 


-          Utilizaremos hojas de este tipo, en el que está muy marcado la zona por donde se debe de realizar la caligrafía.

Alumno de 4º de Primaria
 
Los niños de entre ocho y nueve años que todavía tengan una letra poco adecuada, serán, seguramente, aquellos que presenten una disgrafía y, como profesora, tendré que darle plantillas de copiado para que mejoren su competencia caligráfica. En estas edades, los alumnos deben atender al cuidado y limpieza del escrito, así como a la claridad de la caligrafía.

Profesora: Buenos días Laura ¿qué tal ha ido el día en el colegio?

LAURA: muy bien profe

Profesora: ¿tienes alguna duda de lo que hemos explicado hoy?

LAURA no, creo que he entendido todo.

Profesora:que bien, me alegro muchísimo, oye ¿te acuerdas la redacción que escribimos el otro día sobre las vacaciones de Navidad?

LAURA: si , me acuerdo.

Profesora: Pues quería enseñártelos para que te dieras cuenta de una cosa. ¿Puedes intentar leérmelos, por favor?

LAURA:  Sí.

Profesora: ¿Puedes leerlos? Yo no lo he entendido todo, creo que  será porque la letra no está del todo bien para que todo el mundo la pueda comprender sin problemas.


LAURA: es verdad no se entiende nada bien.

Profesora: no te preocupes, vamos a hacer una cosa para que mejores la letra y así todo el mundo entenderá lo que escribas ¿te parece?

-          Vamos a escribirnos cartas con un alumno de una amiga mía que es profesora también pero de otro colegio, el niño se llama David y también quiere mejorar la forma de escribir porque le pasa lo mismo que  a ti, yo creo que sería muy buena idea porque os ayudaríais los dos y además podéis ser amigos y contaros todo lo que queráis. Yo me encargo de que le llegue a él tu carta y viceversa.

Para 4º de E. Primaria, los cuadernos más adecuados son los de tamaño folio o A4.

Comenzaremos con plantillas de pauta Montessori, con el objetivo de comprobar cómo se desenvuelve el niño teniendo como límite la doble línea, ya que puede estar presentando dificultades en el dominio del espacio gráfico y en la grafía.
El objetivo es que según vaya mejorando, iremos introduciendo las hojas de cuadrícula.
Comenzaremos con lápiz, pero acordaremos que cuando empecemos a ver mejoría, como recompensa, podrá utilizar un bolígrafo.

PLANTILLA MONTESSORI


 

PLANTILLA DE CUADRÍCULA




Alumna de 6º de Primaria

En mi tutoría de 6º de primaria, tengo a una niña Valeria, que tiene mala escritura para la edad que tiene. Durante los años anteriores no se le ha dado la importancia que debería haberse dado en la escuela y ahora ya que va a pasar a 1º de la ESO, es necesario cambiar ese tipo de escritura; para ello hablaré con Valeria:

“hola Valeria, quería hablar contigo sobre el tema de tu letra, ¿recuerdas que hace unos meses hablamos sobre ello?”, bueno pues he tenido una idea para que juntas puedas mejorar tu letra y así estudiar mejor, escribir cartas a tus amigas… bueno como se acerca la fiesta de Navidad y hay un concurso de cuentos, había pensado que podrías presentarte, yo te ayudaría y así podrías ensayar la escritura.
Para ello vamos a utilizar unas plantillas, y cada semana me entregarás un trocito que hayas hecho del cuento, lo corregimos juntas en clase y vamos guardando tus escritos, hasta que tengamos el cuento en un solo folio y entonces veremos la diferencia del principio hasta el final del cuento.

-          En cuanto al útil que utilizará, este será un rotulador de punta fina, en este caso es de forma triangular, que se adapta mejor a la posición correcta de los dedos y facilita la tarea.

 



Evaluación:
La evaluación tanto en el caso de Mario, Laura y Valeria será una evaluación continua. A medida que vaya viendo cómo van evolucionando les iré poniendo más o menos tareas extras, valoraré su esfuerzo, su interés y su dedicación diaria. Para ello utilizaré la siguiente rúbrica: